miércoles, 21 de marzo de 2012

I. Kant y David Hume

En clase hemos confrontado el formalismo moral de Hume y el emotivismo moral del pensador escocés David Hume (en la imagen de la izquierda). En el texto que hemos comentado, perteneciente a la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, hemos visto cómo Kant comparte la crítica de Hume a la confusión entre el plano del ser (fáctico) y el de deber ser (normativo): "En una filosofía práctica donde no se trata para nosotros de admitir fundamentos de lo que sucede, sino leyes de lo que debe suceder, aún cuando ello no suceda nunca (...)".  Pero Kant critica la ética de Hume cuando señala que "no necesitamos instaurar investigaciones acerca de los fundamentos de por qué unas cosas agradan o desagradan... no necesitamos investigar en qué descanse el sentimiento de placer y dolor, y cómo de aquí se originen deseos o inclinaciones y de ellas máximas, por la intervención de la razón;... porque si la razón por sí sola determina la conducta..., ha de hacerlo necesariamente a priori...". En su libro Investigación sobre los principios de la moral (1751), Hume hacía -a diferencia de Kant- una aproximación a los problemas morales fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, exponía cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llegaba a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos tienen en común que buscan incrementar la utilidad y el bienestar público. Hume defiende que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo.
David Hume formó parte de un movimiento intelectual, la Ilustración escocesa (siglo XVIII), que incluía a pensadores como Adam Smith, Ferguson, Millar o Stewart. Compartían un programa para la construcción de las ciencias humanas, y sentaron las bases de campos como la economía, la sociología y la arqueología. Cuando accedió al poder un gobierno laico en Escocia, que intentó poner fin a las discordias religiosas, "las materias teológicas tradicionales dejaron de constituir el centro de gravedad de las universidades escocesas, y éste se desplazó hacia el derecho, la historia y la filosofía natural" (Collins, 2005:618). Los intelectuales de la Ilustración escocesa eran moderados religiosos, que se movían cada vez más en la dirección del naturalismo. La política escocesa había sido escenario de luchas entre facciones religiosas, y estos intelectuales se oponían al fanatismo de los partidos religiosos. Aunque Hume estuvo conectado con los deístas desde muy temprano, su empirismo y su escepticismo destruirían el deísmo. Hume purificó la tendencia empirista de sus predecesores (Locke y Berkeley), y no permitió ninguna otra fuente para la lógica o las ideas que nuestra experiencia de las impresiones sensoriales. Pasó tres años estudiando y escribiendo en La Flèche, lugar del viejo colegio jesuita de Descartes, y se informó acerca de las posiciones de cartesianos como Malebranche o Bayle. Pero criticó todas las posturas metafísicas previas, así como la certeza de las matemáticas, la necesidad de las causas, la identidad del yo e, implícitamente, la naturaleza del alma y cualquier argumento a favor de la existencia de la Divinidad.
    Una forma sencilla de empezar a conocer al filósofo escocés David Hume es a través de la lectura de la corta autobiografía que este empirista escéptico y radical escribió al final de su vida. Este pequeño texto, titulado Mi vida, ha aparecido publicado en el número 179 de la revista Claves de la razón práctica, en las páginas 66-68. En las páginas siguientes aparece el emotivo testimonio sobre Hume del economista Adam Smith, amigo y compañero intelectual del filósofo escocés. También podéis ver, a continuación, el documental sobre el filósofo escocés aparecido en el programa La aventura del Pensamiento, presentado por Fernando Savater.


Cuestiones:
-¿Podrías señalar las diferencias entre las éticas kantiana y humeana?
- ¿Qué aspectos destaca Savater respecto a la ética de Hume?
-¿Qué valores morales crees que destacan en el texto autobiográfico de Hume titulado "Mi vida"?

No hay comentarios:

Publicar un comentario