Materiales de Historia de la Filosofía.

"Materiales de Historia de la Filosofía". Blog destinado en principio al alumnado de 2º de bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.

lunes, 11 de abril de 2016

Esquema del artículo "La doctrina del punto de vista", de Ortega y Gasset

El Tema de Nuestro Tiempo (1923). Esquema elaborado por Andrea Corpas García sobre el capítulo "La doctrina del punto de vista" de José Ortega y Gasset
Publicado por José Benito Seoane Cegarra en 11:53
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Filosofía contemporánea, Ortega y Gasset, Perspectivismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Páginas

  • Platón
  • Aristóteles
  • Filosofía Imperio Romano
  • Filosofía medieval
  • René Descartes
  • KANT
  • Karl Marx
  • Nietzsche
  • Ortega y Gasset
  • Filosofía contemporánea

Etiquetas

  • Abate Marchena (1)
  • Actualidad (12)
  • Alegoría de la caverna (1)
  • Alicia Puleo (1)
  • Ana de Miguel (1)
  • Anarquismo (1)
  • Anne Finch (1)
  • Antropología (2)
  • Apología de Sócrates (1)
  • Aristóteles (6)
  • Arquímedes (1)
  • Asamblea (2)
  • Averroes (1)
  • Bacon (1)
  • Barroco (1)
  • Beatriz Preciado (1)
  • Bernard-Henry Levy (1)
  • Bertrand Russell (2)
  • Blanco White (1)
  • Borges (1)
  • Bourdieu (4)
  • Buero Vallejo (1)
  • Capitalismo (2)
  • Carl Sagan (1)
  • Carta sobre la tolerancia (1)
  • Carta VII (2)
  • Caza de brujas (4)
  • Censura (5)
  • Ciencia griega (1)
  • Cine y Filosofía (3)
  • Cínicos (1)
  • Civilización griega (1)
  • Colonialismo (2)
  • Comentario de textos filosóficos (3)
  • Cómic y Filosofía (1)
  • Conciencia (1)
  • Constitución de Cádiz (1)
  • Contexto filosófico (1)
  • Contra la Selectividad (1)
  • Contrato sexual (1)
  • Contrato social (1)
  • Contribución a la Crítica de la Economía Política (1)
  • Coronavirus (1)
  • Cosmología (1)
  • COVID-19 (1)
  • Crepúsculo de los ídolos (1)
  • Culturas populares (1)
  • Darío Fo (1)
  • David Foster Wallace (1)
  • David Graeber (2)
  • Debate (2)
  • Debate-Asamblea (2)
  • Deleuze (1)
  • Demiurgo (1)
  • Democracia ateniense (4)
  • Descartes (62)
  • Desobediencia civil (2)
  • Dialéctica de la Ilustración (1)
  • Dictaduras (2)
  • Discurso del Método (6)
  • Discurso Fúnebre (1)
  • Disertación (3)
  • Documentales (1)
  • Domenico Losurdo (1)
  • Ecologismo (1)
  • Edad Media (1)
  • Educación (3)
  • Educación y empleo (1)
  • Ejemplo del trozo de cera (1)
  • El árbol de la ciencia (1)
  • El cartógrafo (1)
  • El despertar (1)
  • El fuego y el sol (1)
  • El Mundo (1)
  • El mundo de Sofía (2)
  • El mundo sobre el papel (1)
  • El problema de la realidad y del conocimiento (2)
  • El show de Truman (1)
  • El viaje del héroe (1)
  • Elogio de la locura (1)
  • Elogio de las sombras (1)
  • Emmanuel Lizcano (3)
  • Empirismo (2)
  • Epicureísmo (1)
  • Erasmo (1)
  • Escepticismo (3)
  • esclavitud (6)
  • Escuela de Atenas (1)
  • Esquemas (1)
  • Estoicismo (1)
  • Ética (3)
  • Etnocentrismo. (1)
  • Etnomatemáticas (1)
  • Eugenio Trías (1)
  • Europa ante el espejo (1)
  • Evaluación (2)
  • Existencia de Dios (2)
  • Expulsión de los moriscos (1)
  • Falsa conciencia (1)
  • Federico II de Prusia (1)
  • Félix Duque (1)
  • Feminismo (9)
  • Fernández Buey (2)
  • Feyerabend (2)
  • Filosofía contemporánea (17)
  • Filosofía helenística (2)
  • Filosofía Imperio Romano (2)
  • Filosofía medieval (3)
  • Filosofía moderna (3)
  • Filosofía presocrática (3)
  • Filosofía y literatura (1)
  • Filosofías orientales (1)
  • Franca Rame (1)
  • Franz McCourt (1)
  • Galileo (1)
  • García Calvo (4)
  • Genio Maligno (3)
  • Geometría (1)
  • Gilbert Ryle (1)
  • Gilles Deleuze (2)
  • Gnomon (1)
  • Gobierno (1)
  • Gómez Pin (1)
  • Gorgias (1)
  • Grecia clásica (2)
  • Guerra de los Treinta Años (1)
  • Guías (1)
  • Guillermo de Ockham (1)
  • Gustavo Bueno (1)
  • Hamann (1)
  • Havelock (1)
  • Hipatia (1)
  • Historia de la ciencia (1)
  • Historia de la educación (2)
  • Historia de la Filosofía (4)
  • Historia de la locura (1)
  • Historia de una escalera (1)
  • Hobbes (1)
  • Hombre-máquina (1)
  • Huelga General (1)
  • Humanismo (1)
  • Hume (3)
  • Humor (1)
  • Humor y filosofía (4)
  • Ilustración (12)
  • Insula de Barataria (1)
  • Intolerancia religiosa (1)
  • Introducción a la filosofía (5)
  • Iris Murdoch (2)
  • Jacques Derrida (1)
  • Javier Echeverría (1)
  • Jesús Mosterín (3)
  • John Locke (13)
  • John Rawls (2)
  • Josep Fontana (1)
  • Juan de Mairena (1)
  • Juan Mayorga (1)
  • Juan Vidaurre (1)
  • Juana Inés de la Cruz (1)
  • Judith Butler (1)
  • Juegos (1)
  • Julián Arroyo (1)
  • Kant (27)
  • Kropotkin (1)
  • La cara del que sabe (1)
  • La razón en la filosofía (1)
  • La Realidad y la Apariencia (1)
  • La República (17)
  • La teoría del conocimiento (1)
  • Laicismo (1)
  • Las Leyes (3)
  • Las pasiones del alma (1)
  • Lecturas recomendadas (1)
  • Leibniz (2)
  • Lewis Mumford (1)
  • Ley natural (1)
  • Liberalismo político (5)
  • Libertad religiosa (1)
  • Límites del conocimiento (3)
  • Locke (4)
  • Locura (1)
  • LOMCE (2)
  • Los huesos de Descartes (1)
  • Los Simpson (1)
  • Los sueños de un visionario (1)
  • Ludwig Wittgenstein (2)
  • Mafalda (1)
  • Maimónides (1)
  • Maite Larrauri (1)
  • Manifiesto Comunista (1)
  • Margaret Cavendish (1)
  • María Zambrano (1)
  • Marie-Louise Berneri (1)
  • Mario Bunge (1)
  • Marx (15)
  • Marx y Engels (2)
  • Mary Astell (1)
  • Materia (1)
  • Materialismo histórico (1)
  • Matrix (1)
  • Max Horkheimer (1)
  • Mecanicismo (1)
  • Meditaciones Metafísicas (4)
  • Memoria democrática (1)
  • Memoria histórica (1)
  • Mercado de trabajo (1)
  • Metafísica (1)
  • Método (2)
  • Método científico (4)
  • Michel Foucault (11)
  • Michel Serres (2)
  • Miguel de Unamuno (1)
  • Mito de la Atlántida (1)
  • Mito de la caverna (9)
  • Monadología (1)
  • Moral provisional (1)
  • Moreno Pestaña (3)
  • Mosterín (1)
  • Movimiento estudiantil (1)
  • Mujeres y filosofía (1)
  • Naredo (1)
  • Neurociencia (1)
  • Nicolás de Cusa (1)
  • Nietzsche (13)
  • Noam Chomsky (1)
  • Nominalismo (1)
  • Nuria Sánchez (1)
  • ociosidad (1)
  • Oriente y Occidente (1)
  • Ortega y Gasset (8)
  • Otras dimensiones (1)
  • Parresía (1)
  • Participación política (1)
  • Pascal (2)
  • Pedagogía (2)
  • Pedagogías libertarias (1)
  • Peligro escolástico (1)
  • Pensadoras del siglo XVII (1)
  • Pensadoras del siglo XVIII (1)
  • Pericles (1)
  • Perspectivismo (1)
  • Peter Singer (1)
  • Pierre Clastres (1)
  • Pío Baroja (1)
  • Pitágoras (1)
  • Platón (71)
  • Platón. Teoría del conocimiento (1)
  • Poesía (3)
  • Poesía visual (1)
  • Política (1)
  • Pomeroy (1)
  • Poulain de la Barre (1)
  • Presocráticos (2)
  • Progreso (2)
  • Propiedad (1)
  • Protágoras (1)
  • Proyectos de Investigación (1)
  • Publicidad (1)
  • Racionalismo (2)
  • Racismo (3)
  • Radio Futura (1)
  • Radio y Filosofía (1)
  • Recuperación (1)
  • Redes (2)
  • Reforma educativa (1)
  • Renacimiento (1)
  • Renta básica de ciudadanía (1)
  • Reseñas (3)
  • Reseñas críticas (1)
  • Revolución científica (3)
  • Revueltas campesinas (1)
  • Richard Gregory (1)
  • Rousseau (1)
  • Saber y poder (1)
  • Savater (3)
  • Segundo Tratado sobre el gobierno (3)
  • Selectividad (4)
  • Siglo XIX (1)
  • Silvia Federici (1)
  • Simone de Beauvoir (2)
  • Simone Weil (1)
  • Sociedades sin Estado (1)
  • Sócrates (4)
  • Sofistas (2)
  • Spinoza (2)
  • Sueño (1)
  • Sujeto (1)
  • Tanizaki (1)
  • Teatro (1)
  • Teatro y filosofía (7)
  • Teoría de cuerdas (1)
  • Teoría de la realidad (2)
  • Teoría del conocimiento (4)
  • Teoría del contrato social (1)
  • Teoría política (1)
  • The personal is the political (1)
  • Theodor Adorno (1)
  • Tomás de Aquino (6)
  • Trabajo (4)
  • Tractatus logico-philosophicus (1)
  • Tratado del hombre (1)
  • Utopía (2)
  • Utopías (2)
  • Utopías de la Antigüedad (1)
  • Víctor Gómez Pin (3)
  • Vidal Peña (1)
  • Virtud política (1)
  • Wagensberg (1)
  • Yo (1)

Archivo del blog

  • ►  2023 (14)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (18)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2021 (57)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (22)
  • ►  2020 (17)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  abril (3)
  • ►  2017 (18)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (8)
  • ▼  2016 (39)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ▼  abril (5)
      • Ortega: ¿un Nietzsche civilizado?
      • Unamuno y Ortega
      • La muerte de Ortega y la censura franquista (18 de...
      • Esquema del artículo "La doctrina del punto de vis...
      • José Ortega y Gasset
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (26)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
  • ►  2014 (38)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (21)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2012 (43)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (3)

Suscribirse a Hª de la Filosofía

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Seguidores

INTRODUCCIÓN

Este curso vamos a conocer algunos aspectos de la Historia de la filosofía. Pero antes de entrar en la lectura y comentario de los textos filosóficos, sus temáticas y contextos, queremos comenzar por intentar plantear y debatir con rigor los problemas que plantean y sus variantes. Algo que en cierta medida haremos apoyándonos en esa tradición filosófica, pero de forma irrespetuosa. No esperamos que los textos y experiencias de la historia de la filosofía que vamos a analizar encierren la solución a los problemas actuales, pero sí creemos poder encontrar reflexiones y actitudes que nos permitan reconstruir la genealogía de nuestro presente, con sus herencias, rupturas y discontinuidades. También, por qué no, puede ser interesante en ocasiones lo "inactual" de sus interrogantes o planteamientos, para abrir los estrechos márgenes de la "actualidad" que marca nuestra sociedad y sus poderosos medios de comunicación de masas, para conocer otras formas de pensar y vivir, para creer que otra realidad, otro mundo de experiencias, es posible. La tradición filosófica que estudiaremos este curso no pretende reverenciar el canon filosófico de temas y autores que impone el estado del campo académico e institucional, sino utilizarla como "una caja de herramientas" con la que ayudarnos a "pensar de otra manera", colaborando en la lucha contra "lo intolerable" en nuestro presente. Una lucha colectiva, paciente, que se sobrepone a todas sus derrotas, que busca nuevas formas de actuar y de pensar, nuevas formas de vivir. Y para ello, para apoyar esa lucha en una reflexión crítica y racional sobre las cuestiones que nos acucian, creemos útil abrirnos a una rica y compleja tradición cultural, la de la filosofía, de la que, con el apoyo de otros saberes racionales con los que históricamente ha estado ligada, podremos extraer algunas de esas "herramientas" con las que trabajar. Así que, al tajo.
Nota: El título de este blog se debe al filósofo vienés Ludwig Wittgenstein, para el que el objetivo de la filosofía era "enseñarle a la mosca a salir de la botella" (Philosophical Investigations, 309). La filosofía consistiría en rechazar falsos argumentos (o en "detestar la estupidez", en el sentido más provocador de G. Deleuze). Para Wittgenstein, "el problema filosófico es una conciencia del desorden de nuestros conceptos y el hacerlo desaparecer ordenándolos": "Si estoy en lo cierto, los problemas filosóficos deben de ser completamente solubles, en contraposición a todos los demás".

Datos personales

Mi foto
José Benito Seoane Cegarra
Profesor de filosofía en el I.E.S "Ruiz Gijón", en Utrera (Sevilla).
Ver todo mi perfil

Mi lista de blogs

  • FILOSOFIA PARA LA BUENA VIDA
    PARÍS, 1792, SEGÚN CHATEAUBRIAND
    Hace 9 horas
  • THROW´EM TO THE LIONS!!!
    Julio
    Hace 1 día
  • La Máquina de Von Neumann
    Absolutamente Zero
    Hace 4 días
  • El laberinto de la identidad
    El valor de la democracia
    Hace 1 semana
  • pensamiento en imágenes
    centro
    Hace 1 semana
  • Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo
    Platón: El Banquete, ¡en vídeo!
    Hace 5 semanas
  • Materiales para pensar
    EL PROBLEMA DEL MAL
    Hace 1 mes
  • HIJOS DE MILETO
    LA BLANCURA.
    Hace 2 meses
  • FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
    La filosofía: "jugar en serio"
    Hace 1 año
  • DIARIO DE CLASE
    LOMLOE y burocracia: ¿hacia un nuevo taylorismo pedagógico?
    Hace 2 años
  • Filosofía desde la trinchera
    Atisvos de luz. Conferencia con las estrellas.
    Hace 2 años
  • Historia de la filosofía para cavernícolas
    ¡Juicio a la razón! Una divertida crónica de la filosofía de Kant, y otras sorpresas...
    Hace 4 años
  • Educación y filosofía
    Civilización y tragedia
    Hace 4 años
  • Erizos de Filosofía
    Monsieur Teste, el libro
    Hace 5 años
  • Asamblea IES Ruiz Gijón
    La inteligencia emocional y "La salvación del alma moderna"
    Hace 6 años
  • sociología, anarquismo y educación
    Rosa Montero: Una historia ejemplar. Sobre el anarquista Melchor Rodríguez
    Hace 6 años
  • cavernisofiasegundaplanta
    DIálogo en el origen de la filosofía (del mito y el logos)
    Hace 6 años
  • Historia de la filosofia a hombros de gigantes. (2º bach)
    ENLACES
    Hace 6 años
  • Diálogos en la caverna
    El poema de Zenón
    Hace 7 años
  • ONCE UPON A TIME... EL BLOG DE CELIA ÁLVAREZ MARTÍNEZ
    Hace 8 años
  • El salto del ángel
    Pensar sin pausa
    Hace 10 años
  • Materiales de Filosofía
    Reseña del libro "La memoria y el fuego", de Jorge Valadas
    Hace 10 años
  • La lechuza de Minerva
    Despedida del curso
    Hace 11 años
  • Videoteca de humanidades
    Fabián Ludueña Romandini - Conversación en torno a la espectrología (2013)
    Hace 11 años
  • El baúl de Atenea ~ φιλοσοφία
    Quijotes...
    Hace 11 años
  • Résistance pédagogique pour l'avenir de l'école - Derniers articles
    Campagne de boycott du LPC
    Hace 12 años
  • Diario de lecturas de Eugenio Sánchez Bravo
    Diario de lecturas se muda a Wordpress
    Hace 12 años
  • Angelus Novus
    Ni derechos ni humanos
    Hace 13 años
  • FILOSOFÍA PARA SECUNDARIA, BACHILLERATO Y OTROS
Mostrar 5 Mostrar todo

Entradas populares

  • Descartes y las pruebas de la existencia de Dios
    Estos días estamos leyendo las pruebas que da Descartes de la existencia de Dios, y que supuestamente servirían para romper la singularidad ...
  • La filosofía en el Renacimiento: el humanismo
          El Renacimiento (siglos XV-XVI) puede ser considerado como un periodo de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moder...
  • Notas de lectura. La República, libro VI y VII
    El texto que comentamos en clase pertenece al libro VII de La República . En esta entrada vamos a hablar de él y del libro VI, con el que es...
  • La filosofía en el Imperio Romano
         El año 86 a.C. Atenas fue saqueada por el ejército romano, convirtiéndose Grecia en un protectorado romano. Esto provocaría, como se...
  • El racionalismo de Baruch Spinoza
      Baruch Spinoza (Ámsterdam, 1632 - La Haya, 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesian...
  • Importancia de la Filosofía presocrática
    El filósofo Gustavo Bueno sostiene que el nacimiento de la filosofía parte del descubrimiento de la geometría en Grecia, que determinó una...
  • I. Kant y el contrato social.
    Mas lo que a un pueblo no le resulta lícito decidir sobre sí mismo, menos aún le cabe decidirlo a un monarca sobre el pueblo; porque s...
  • Introducción al pensamiento de René Descartes
     Os dejo un corto pero interesante vídeo sobre la vida y la obra de René Descartes: Otro documental sobre Descartes, en este caso de la s...
  • La Edad Moderna. La revolución científica y sus conexiones con la filosofía: René Descartes
    La filosofía de la Edad Moderna (siglo XVII-XVIII)  se ha caracterizado por la presencia de dos grandes corrientes de pensamiento-racional...
  • La filosofía en el siglo XIX: Karl Marx
    Para comenzar a conocer el pensamiento del filósofo y revolucionario Karl Marx (1818-1883), puedes ver este documental del programa "...

Mis enlaces

  • A Kwakiutl village and school
  • A parte rei
  • Adictos a la Filosofía
  • Asociación Bajo Palabra
  • Aula de Filosofía
  • BBC. Genios del mundo moderno
  • Biblioteca de antropologías críticas
  • Biblioteca Fernández Buey
  • Blog Interferencias
  • Boulé
  • Boulesis
  • Canal de Filosofía. Francisco Díaz
  • Canal March. Filosofía.
  • Canal UNED
  • Claude Lévi-Strauss
  • Conferencias del Círculo de Bellas Artes de Madrid
  • Cornelius Castoriadis
  • Cuaderno de materiales
  • Cultura para principiantes
  • Democracy now
  • Dialnet. Buscador de revistas
  • Dianoia
  • Didáctica de la Filosofía
  • Eikasía. Revista de Filosofía
  • Emilio Lledó.La2
  • Enciclopedia Oxford de Filosofía
  • Fernando Fernán Gómez
  • Fernando Savater. La2
  • Filex.es
  • Filópolis
  • Filoselectividad.cat
  • Filosofía colectiva. Youtube
  • Filosofía de bolsillo. Podcast
  • Filosofía de Platón
  • Filosofía en 6 libros
  • Filosofía Hoy
  • Filosofia i pensament
  • Filosofía&Co
  • Filotic
  • Foro Por Otra Escuela.
  • Francisco Díaz. Canal Youtube
  • GrupIREF. Proyecto Noria
  • Hannah Arendt
  • Historia de lafilosofía
  • Imágenes de Platón en la historia del arte
  • Imprescindibles. La2
  • Información alternativa
  • Jean Paul Sartre
  • Joan Margarit. La2
  • L'école démocratique
  • La Casa Encendida
  • La caverna de Platón
  • La Fonda Filosófica
  • La Travesía. Canal de Youtube
  • Ludwig Wittgenstein
  • Luis Roca Jusmet. Youtube
  • Metrópolis. La2
  • Michel Foucault
  • Órbita Laika. La2
  • Página de Isabel Blasco
  • Página de Rafael Robles
  • Página web de Antonio Escohotado
  • PARES
  • Philosophical Dictionary
  • Philosophie. Magazine
  • Pienso, luego existo
  • Pierre Bourdieu
  • Portal Manes
  • Private Eye (Humor satírico inglés)
  • Proyecto Afri de Historia de la Filosofía
  • Redes. La 2
  • Revista Cartografías
  • Revista Daimon
  • Revista Feminismos
  • Sociedad de Filosofía Aplicada
  • Sociología de la Filosofía
  • The Nation
  • This is philosophy. La2.
  • Unboxing Philosophy
  • Vicenç Navarro

Buscar este blog

Publicaciones

El Placer y la Norma, Barcelona, Octaedro, 2006.

España y la cruzada médica contra la masturbación (1800-1900). Elementos para una genealogía. Con Francisco Vázquez García, Hispania: Revista española de historia, Vol. 64, Nº 218, 2004, págs. 835-868

Escuela, higiene y sexualidad infantil, en Pensar criticamente la educación escolar: perspectivas y controversias historiograficas / coord. por Juan Mainer, 2008, ISBN 978-84-7733-141-4, págs. 229-254

"Censure et morale sexuelle dans l'Espagne de la transition. La controverse autour d'El Libro Rojo del Cole", en Régine Beauthier , Valérie Piette , Barbara Truffin, La modernisation de la sexualité, Université de Bruxelles, 2010

"Manuel Mindán Manero (1902-2006). Socioanálisis de un filósofo en el centro de las actividades de la red filosófica oficial del franquismo". En Daimon. Revista internacional de filosofía, Universidad de Murcia, nº 53, 2011

"La campaña médica antimasturbatoria en España (1800-1900), con Francisco Vázquez, en J.-L. Guereña, La sexualidad en la España contemporánea, Universidad de Cádiz, 2012.
Reseñas de libros en las revistas Isegoría, El Viejo Topo, Archipiélago y Er.
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.