jueves, 11 de abril de 2019

La lucha contra la intolerancia religiosa en la Ilustración: el Abate Marchena

He colocado el epicentro de la ilustración, o sea, el abandono por parte del hombre de aquella minoría de edad respecto de la cual es culpable él mismo, en cuestiones religiosas, porque nuestros mandatarios no suelen tener interés alguno en oficiar romo tutores de sus súbditos en lo que atañe a las artes y las ciencias; y porque además aquella minoría de edad es asimismo la más nociva e infame de todas ellas.  
    I. Kant, ¿Qué es la Ilustración?

José Marchena Ruiz de Cueto, también conocido con el apodo de Abate Marchena (Utrera, 1768 – Madrid, 1821) fue un exiliado ilustrado que huyendo de la persecución de la Inquisición, y en su lucha contra el despotismo religioso, abrazó las ideas revolucionarias de la Francia de su época.
A José Marchena debemos la primera traducción al castellano de los principales ilustrados franceses (Rousseau, Voltarie, Montesquieu...). Escribió asimismo diversos panfletos y numerosos artículos periodísticos en castellano y en francés.  En uno de ellos, su Discurso sobre la ley relativa a la extinción de los monacales, Marchena criticaba el artículo 12 de la Constitución de Cádiz, que proclamaba la religión católica como religión de Estado. Frente a ello, Marchena sostenía el deber de los religiosos de respetar al Estado y el principio fundamental de la libertad civil en cuestiones religiosas.

Otro exiliado sevillano, el escritor y pensador Blanco White, también conocido como José María Blanco Crespo (Seville 1775 – Liverpool 1841), denunció también la intolerancia religiosa defendida en la Constitution de Cádiz (1812), promulgada durante la Guerra de Independencia española:

Las Cortes españolas han declarado que la nación protege la religión católica “por leyes sabias y justas”,  y prohíbe el ejercicio de cualquier otra; y a mi entender han declarado una contradicción imposible. Si las leyes que han formado o han de formar sobre esta materia no son reveladas (y que no lo son es claro supuesto que la intolerancia no es de precepto divino) no puede haber en ellas, sean las que fueren sino manifiesta injusticia. Las leyes no pueden prohibir justamente sino lo que daña injustamente a otros: limitar la libertad individual sin este objeto es indudable tiranía.
J. Mª Blanco White, “Intolerancia religiosa”, El Español, 26 (30 junio 1812), pp. 81-95.

En el artículo XII de la Constitution de Cádiz se consagraba la intolerancia religiosa, un elemento fundamental para comprender el retraso español respecto a Europa y la guerra civil posterior.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Pese a que la Constitution de Cádiz reconocía la soberanía nacional y la separación de poderes, y pese a su carácter simbólico, en tanto símbolo del constitucionalismo del siglo XIX, Blanco White denunciaba: “La pervivencia de la intolerancia religiosa supone la negación práctica de toda libertad política defendida en teoría... Su pervivencia es una contradicción con los principios que esa Constitución dice defender”. Blanco consideraba que “sin libertad de pensamiento  y de creencia está prohibida cualquier tipo efectivo de libertad”. En una triste premonición de nuestra historia más reciente, Blanco preveía “que el enfrentamiento de las dos Españas ha de producirse bajo la excusa de la religión”.

Fuentes:
- Autobiografía de Blanco White: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/autobiografia-de-blanco-white--0/html/
- La Constitución de Cádiz de 1812: http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/


CUESTIONES:
1. ¿Qué cuestiones, destaca Kant, pueden producir los más nocivos efectos si se pretenden mantener bajo la "minoría de edad"?
2. En el siglo XVIII se produjo un cambio en la Inquisición española respecto a los delitos de los que se ocupaba. ¿A qué sectores de la población afectó ese cambio?(Ver enlace).
3. ¿En qué año se suprimió definitivamente la Inquisición en España?
4. ¿Quién fue la última víctima de la Inquisición española? ¿Por qué fue condenado? (Ver enlace)

No hay comentarios:

Publicar un comentario