Tras la filosofía jonia, también denominada presocrática (preocupada por el problema de la naturaleza), y con la creación de la democracia ateniense, aparecería un nuevo tipo de filósofos: los sofistas, más interesados por los debates ético-políticos que planteaba el nuevo contexto histórico.
Tras las Guerras Médicas contra los persas, Atenas impone a toda Grecia, con su democracia, un nuevo modo de vida y, sobre todo, una nueva forma de educación o "paideia" que culminaría con la sofística. Se incorporaron al Estado clases sociales que hasta entonces habían sido ajenas a los deberes y derechos civiles. Se modificó la naturaleza del liderazgo: ya no bastaba el linaje, sino que debía pasar por la aceptación popular. Se derrumba el ideal aristocrático de la sociedad homérica anterior provocando una crisis histórica y de valores que transformó términos y conceptos morales tradicionales como "virtud" o "bondad".
La sofística fue un movimiento intelectual que surgió en Grecia en la segunda mitad del siglo V a. de C., adoptando una actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza anterior, con sus concepciones diversas y, en ocasiones, incompatibles. Su objetivo fue el ser humano y la polis, su método era enciclopedista. Su programa de enseñanza era bastante variado, pero sobre todo enseñaban el arte de la retórica, imprescindible para la vida política en la Ciudad-Estado (polis) griega. Extendieron el relativismo (no hay verdad absoluta) y el escepticismo ( si hay verdad absoluta es imposible conocerla) como actitud intelectual. Célebres son las expresiones de relativismo de Protágoras ("el hombre es la medida de todas las cosas") y de escepticismo de Gorgias ("no hay ser; si lo hubiera, no podría ser conocido; si fuera conocido, no podría ser comunicado su conocimiento por medio del lenguaje"). Los sofistas se convirtieron en educadores e intentaron enseñar el arte de vivir y de gobernar. Sus fines eran prácticos y no especulativos.
Los sofistas fueron mirados con malos ojos por los partidarios incondicionales de la tradición. La oposición de Sócrates y Platón les dio, además una mala reputación que llevó a identificar al sofista con la actividad de refutar o poner en duda alguna verdad mediante falsos razonamientos, o bien probar y hacer plausible algo que es falso.
Contra el relativismo sofista reaccionaron Sócrates y Platón esforzándose por sentar con firmeza las bases del conocimiento verdadero y los juicios éticos. Entre las doctrinas político-morales de los sofistas figura como la más característica e importante su afirmación de que tanto las instituciones políticas como las normas e ideas morales son convencionales, no son fijas, absolutas ni universalmente válidas.
En esta época (siglo V a. C.) aparecería también Sócrates, maestro de Platón y referente de otras escuelas (cirenaicos, megáricos y cínicos), al que unos consideraron un sofista, pero que pronto buscaría diferenciarse del relativismo y escepticismo sofista.
Sócrates nació en Atenas hacia el 470 a. C. y murió el 399 a. C., condenado a beber la cicuta, acusado ante el pueblo ateniense de no creer en los dioses del Estado, traer divinidades nuevas y corromper a la juventud. Pudo huir de la cárcel, pero prefirió obedecer las leyes de la ciudad y morir, tras charlar larga y serenamente con sus amigos sobre la inmortalidad del alma. Sócrates fue un personaje perteneciente al ambiente filosófico y cultural de los sofistas, a los que combatió enérgicamente. Con ellos compartía su interés por el hombre, por las cuestiones políticas y morales, por la vinculación de éstas al problema del lenguaje. De ellos se distinguió, en cambio, por no cobrar por sus enseñanzas, por adoptar un método distinto (el diálogo basado en la ironía, la mayéutica y la definición), y por aportar a los temas políticos y morales una actitud antirelativista e intelectualista.
A continuación puedes ver una breve biografía sobre Sócrates y su influencia en la filosofía griega clásica.
También es interesante la siguiente Presentación de la profesora Concepción Pérez García
Por último, podéis escuchar la conferencia sobre Sócrates que el filólogo, académico y helenista Francisco Rodríguez Adrados pronunció en la Fundación Juan March.
Cuestiones: a partir de estos materiales, ¿podrías explicar con más detalle en qué consiste el método socrático? ¿Y el intelectualismo moral?
No hay comentarios:
Publicar un comentario