La aportación marxista a la educación comprende una crítica a la escuela moderna entendida como instrumento que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza así dentro del contexto más amplio de la sociedad y la política. La teoría marxista de la educación propone un modelo de educación politécnica, contra la separación del trabajo manual e intelectual, que permita superar la alienación en la actividad social, su deshumanización. Así, aplicando la necesidad de superar la alienación del mundo del trabajo, como señala Marx, a la actividad pedagógica, los estudiantes deberían poder participar en el control tanto del proceso de aprendizaje, como de sus objetivos, así como de las relaciones sociales que establecemos en dicho proceso. Y sobre todo, habría que evitar la utilización de la escuela como un mecanismo de reproducción de las diferencias sociales, que a la vez permite justificar o "naturalizar", basándose en las distintas capacidades o esfuerzos, la desigualdad social y en el mundo del trabajo.
Pero dentro del movimiento obrero es especialmente dentro del anarquismo donde se ha prestado más atención a la educación. Veamos algunos ejemplos.
En 2009 se celebró el aniversario del fusilamiento del pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909). Su modelo de Escuela Moderna supuso un avanzado proyecto educativo, defensor de la escuela laica, la coeducación de los sexos y las clases sociales; un modelo preocupado por las relaciones de la escuela con el medio natural y social, la eliminación de premios y castigos y la búsqueda de una atmósfera anti-autoritaria entre alumnado y profesorado.
Conviene recordar especialmente esto último, pues actualmente se insiste en señalar al "reforzamiento de la perdida autoridad del profesorado" como solución al malestar docente y educativo. La última polémica, en este sentido, gira sobre la propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid (otra más) de volver a instalar las tarimas en las aulas. Esta iniciativa, en torno a un nostálgico símbolo de la autoridad docente, ha sido rechazada por el Ministro de Educación (Europa Press, 8 de octubre de 2009).
Como señalaba el reciente manifiesto pedagógico No es verdad, desde algunos sectores se defiende la vuelta a ciertos valores de la educación tradicional (un modelo de educación que, paradójicamente, no hemos todavía abandonado, y que insiste en la "cultura del esfuerzo" como panacea frente a las desigualdades sociales que subyacen al fracaso escolar).
Para saber más, puedes ver este documental de La 2 sobre "La Escuela Moderna"
La CGT ha elaborado una interesante exposición sobre Las Pedagogías Libertarias, cuyos paneles puedes conocer pinchando aquí. La pedagogía libertaria educa en el rechazo de toda autoridad arbitraria, rechaza la sumisión y desarrolla un aprendizaje de la autonomía y de la libertad individual y colectiva.
La meta final es formar personas que sean dueñas de su propia vida y que no se dejen oprimir ni explotar, poniendo en práctica el libre pensamiento y la autonomía moral, puesto que la libertad se construye mediante la libertad.
ACTUALIDAD.
En España hay algunas experiencias. Desde 1978 funciona la Escuela Paideia, en Mérida (Badajoz), que propone una escuela autogestionada, libre, basada en el principio de la libertad responsable y la solidaridad entre iguales.
En 1973 se creó la escuela-hogar O Pelouro, en la que conviven niños y niñas con autismo, síndrome de Down, con psicosis, con problemas de aprendizaje, también algunos sin problemas… Un espacio donde se acepta, simplemente, la diferencia. Hay clase de lunes a jueves, aunque se aprende ante cualquier circunstancia durante toda la semana. Las materias son actividades que parten de las necesidades, las propuestas y los deseos dialogados entre niños y adultos. Se conecta el saber y la ciencia con el placer por conocer y la vida en común. No hay horarios fijos, ni aulas-cajones, ni grupos cerrados… No hay rutina escolar, es una casa donde se realizan las actividades propias de un hogar.
En 1973 se creó la escuela-hogar O Pelouro, en la que conviven niños y niñas con autismo, síndrome de Down, con psicosis, con problemas de aprendizaje, también algunos sin problemas… Un espacio donde se acepta, simplemente, la diferencia. Hay clase de lunes a jueves, aunque se aprende ante cualquier circunstancia durante toda la semana. Las materias son actividades que parten de las necesidades, las propuestas y los deseos dialogados entre niños y adultos. Se conecta el saber y la ciencia con el placer por conocer y la vida en común. No hay horarios fijos, ni aulas-cajones, ni grupos cerrados… No hay rutina escolar, es una casa donde se realizan las actividades propias de un hogar.
Otra escuela alternativa muy conocida es la de Summerhill, en Inglaterra. La escuela de Summerhill fue fundada en Inglaterra en 1921 por el psicólogo escocés Alexander S. Neill (1883-1973). Aunque discutida, se trata de una de las principales experiencias de escuela libertaria. Summerhill surge como respuesta a la escuela tradicional. Desde posiciones rousseaunianas y psicoanalíticas, Neill defiende la bondad natural de la infancia. A la educación tradicional, Neill opone una formación antiautoritaria, basada en la libertad, que permita a cada uno vivir según su propia manera. No hay imposiciones : ni la asistencia a las clases ni cuánto estudiar. Cada alumno aprende la responsabilidad y la solidaridad por sí mismo. Esta libertad también implica la renuncia por parte del adulto a imponer sus ideas políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otro tipo. El objetivo de esta educación nueva es conseguir personas libres y felices. En Summerhill todas las cuestiones de organización cotidiana, las reglas de convivencia y los programas de estudio son decididos de forma asamblearia por adultos y niños. Si alguien incumple las normas, es “juzgado” por un tribunal de niños y niñas. Mediante el autogobierno se consigue ejercer la libertad con responsabilidad.
Un grupo de estudiantes de magisterio ha elaborado este pequeño vídeo donde puedes conocer algo más de esta escuela.
CUESTIONES:
- ¿En qué se intenta diferenciar el modelo libertario educativo del tradicional?
- Expón tu opinión sobre alguna de las experiencias educativas libertarias anteriores.
Una bonita experiencia es la que tuvo lugar en las Jornadas sobre "La escuela que queremos", celebradas en la Universidad de Sevilla (23-3-2011).
Algunas cuestiones planteadas por el alumnado en estas Jornadas, y sobre las que deberíamos reflexionar, fueron las siguientes:
1. Aprender de muchas maneras y no solo con libros de texto. No pueden aprender de una sola manera porque será una manera adecuada solo para unos cuántas personas, y muchas se quedarán fuera de este aprendizaje.
2. Las más pequeños decían que la escuela debía tener dos puertas de entrada: una pequeña para ellas y otra grande para la "seño". Símbolo de dos caminos diferentes.
* Una escuela bella, alegre y divertida, que tengan árboles con frutas.
* En el patio se debería escuchar música, ¿ por qué no hay música cuando llegan l@s niñ@s?
* Piden un laboratorio de ciencias para aprender más y más divertida porque algunas cosas se aprenden mejor haciéndolas.
* Salir más de excursiones y compartir experiencias de autonomía conviviendo unos días, y haciendo tareas que hacen en casa y que hacen sus padres.
* Que los traten a todos como iguales, el tema básico de la diversidad.
* Que las maestras sean "guapas", que no griten, que sean cariñosas y que den besos. Aunque guapo significa otra cosa para un niño, no significa que los feos no puedan ser buenos maestr@s
* Queremos ser felices, estar content@s y amig@s.
* Queremos trabajar juntos: LA ESCUELA DE LA COOPERACIÓN, no de la competición.
* Queremos empezar a las 10 de la mañana
* Que no manden deberes para casa.
* Un recreo más largo.
* Cuando hablamos de nosotr@s, nos conocemos mejor. Es importante que sean autónomos que vayan al colegio sol@s porque así pueden hablar en nosotr@s. Siempre están frente a adultos, y la presencia de adultos les impide tener esas relaciones.
* Reflexiones sobre la ESO: quieren que se pueda contar el temario de clase, más actualizado. Reivindican el derecho a entrar en los contenidos.
* Los alumn@s mayores dicen el fracaso escolar no es siempre cosa nuestra, lo que abre un tema largo sobre la evaluación.
* Un horario más flexible ya que por estar muchas horas, aprendemos más. Los deberes no producen éxito y la escuela tendría que respetar mucho más el tiempo de casa.
¿Cómo tiene que ser la escuela?
La escuela tiene que ser un lugar bello como nuestras casas para estar a gusto. ¿Cómo hacerlo para que en la escuela se viva bien y sea bella? Muchas paredes han de estar decoradas, llenas de arte. Porque el hecho de entrar produce un sentido positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario