jueves, 19 de marzo de 2020

Actualidad del pensamiento cartesiano: el debate sobre la posibilidad de la mente humana para comprender su entorno.

Ya vimos, en otra entrada, que uno de los aspectos más debatidos del pensamiento cartesiano es la relación que establece en su filosofía entre mente y cuerpo. Asimismo, vimos cómo Descartes pretende justificar racionalmente la posibilidad de la mente humana para comprender la realidad exterior. En el siguiente documental, del programa Redes, podemos conocer a través de la entrevista a la neurocientífica Kia Nobre, la actualidad de estos debates.

En otro interesante programa, frente a la filosofía cartesiana de la mente, se habla sobre cómo el cerebro está diseñado para sobrevivir, no para comprender el mundo:
"El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir"
 En la entrevista al científico Richard Gregory, éste afirma:
Creo, en primer lugar, que realmente existe un universo ahí fuera. Creo que es absurdo decir que todo es un sueño. De hecho, si todo es un sueño se pierde la palabra sueño: las palabras tienen que contrastarse con algo para poseer significado. Si dices que todo es una ilusión, la palabra ilusión desaparece, deja de tener sentido. La cuestión es cuál es la verdad de referencia a partir de la que decimos cuando decimos que algo es verdad o es una ilusión. Yo creo que la percepción utiliza la física del sentido común, lo que yo llamaría una "física de cocina"; si estás en la cocina, por ejemplo, tienes una balanza para pesar y un reloj para medir el tiempo, y quizá también un fermentador de cerveza, etc. Es este tipo de física simple lo que se adopta como realidad de referencia. Pero si nos vamos a la mecánica cuántica o a la teoría de la relatividad, entonces la física describe una realidad completamente diferente. Así que lo que yo creo es que la manera de ver todo esto es la siguiente: la realidad que describe la física no es la realidad de la percepción; la realidad de la percepción es la física del sentido común -la de tocar, coger objetos, comer alimentos-. Por tanto, si se quiere afirmar que toda percepción se equivoca, hay que decir que se equivoca en comparación con la mecánica cuántica o con la relatividad.

Eduard Punset:
O con la física, con la auténtica física.

Richard Gregory:
Sin duda. Se equivoca desde ese punto de vista. Sólo se aplica al mundo en el que tenemos que sobrevivir para poder vivir en él: lo que puede atacarnos, lo que podemos comer, los compañeros que encontramos, todas estas cosas que nos rodean; esta es la realidad para la percepción, y es diferente del concepto de realidad que tiene la física. A medida que se fueron desarrollando las ciencias, nuestro concepto de la realidad se fue separando cada vez más de nuestra realidad perceptiva. De manera que en ese sentido lo que vemos no es verdad si se toma la física como criterio.

Eduard Punset:
Lo que dices es que el cerebro no existe para hallar la verdad sino para sobrevivir.

Richard Gregory:
Sí, para sobrevivir, y las sociedades necesitan algún tipo de acuerdo a fin de trabajar colectivamente para construir una casa, o para fabricar utensilios de cocina, o para cocinar; tiene que existir algún tipo de acuerdo sobre lo que se quiere hacer. Así que, una vez más, la creencia es algo importante, pero esta creencia no tiene que ser necesariamente verdad en un sentido absoluto. Creo que se necesitan algún tipo de ideas preconcebidas para sobrevivir -en la percepción-, algún tipo de creencia social para llegar a una acción coordinada y pactada. Nada de esto guarda relación con la verdad absoluta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario