jueves, 8 de octubre de 2015

La teoría antropológica de Platón


      Al igual que los filósofos jonios, e influenciado por la doctrina órfico-pitagórica, Platón creía que el alma era principio de vida, de tal manera que un cuerpo no podía existir sin alma, pero el alma sí podía existir sin cuerpo. El hombre tiene una naturaleza dual: es cuerpo y es alma al mismo tiempo. Su cuerpo está sujeto al mundo sensible, que es el del devenir y las apariencias. Su alma, en cambio, tiene su origen en el mundo inteligible, y por lo tanto, al igual que éste, es eterna e inmortal. Esto significa que el alma preexiste y sobrevive al cuerpo. 
      La teoría antropológica de Platón se puede conocer a través de algunos de sus más conocidos diálogos:

- El mito de Er es una leyenda escatológica que finaliza La República de Platón. El mito de Er, guerrero de Panfilia, no es más que una invención de Platón. La historia comienza cuando Er muere en batalla. Cuando los cuerpos de aquéllos que han muerto en la batalla son recogidos, diez días después de su muerte, el cuerpo de Er permanece sin descomponer. Dos días más tarde, revive cuando estaba en la pira funeraria. Habla entonces de su viaje al más allá, da cuenta de la reencarnación y de las esferas celestes del plano astral. El cuento introduce la idea de que las personas morales son recompensados y las inmorales son castigadas después de su muerte.Cuenta cómo su alma había salido de su cuerpo y viajó con otras muchas hasta llegar a un lugar maravilloso donde se veían dos abismos en la tierra, próximas una a la otra, y dos pasillos que conducían al cielo enfrente de aquéllas.Habla de que había llegado a la «Llanura del río Lete», que es cruzada por el río Ameles (‘descuidado’). Y aunque Er no había tenido que beber del Lete, desconocía cómo su alma había regresado a su cuerpo y cuando se despertó, se encontró vivo, sobre la pira funeraria.


En el Fedro, Platón trata tres conceptos fundamentales. 
Primero, el amor en todos sus aspectos, tanto a la pareja como al cosmos. Después toma ese concepto de amor y lo une con el de belleza. Y finalmente utiliza la palabra y/o el dialogo como una vía de expresión y comunión.
Antes de poner en relación la Teoría del alma con la Teoría del conocimiento debemos mencionar que Platón distingue en el alma tres partes:
 El alma es una facultad de conocimiento mediante la cual conocemos la verdadera realidad: la de las ideas.
Platón distingue en el alma tres partes:
a) Apetitiva. La virtud que le corresponde es la Templanza. Dominante en labradores, artesanos y comerciantes.
b) Irascible. La virtud que le corresponde es la Fortaleza o el Valor. Dominante en los guardianes (guerreros).
c) Racional. La virtud que le corresponde es la Prudencia o Sabiduría. Dominante en los Gobernantes-filósofos.
Platón creía que estas tres partes del alma no dominaban por igual en todos los hombres, y que dependiendo de la parte dominante así era el individuo y la vocación a la que estaba destinado.
Platón creía que estas tres partes del alma no dominaban por igual en todos los hombres, y que dependiendo de la parte dominante así era el individuo y la vocación a la que estaba destinado. Cuando hablemos del Estado, volveremos a las partes del alma.
En el Fedro encontramos un nuevo argumento sobre la inmortalidad del alma, basado en la idea de que el alma es el origen de todo movimiento: el alma es el origen de la vida, el principio vital, y que sin ella no hay vida posible. Se establece una equivalencia entre vida y movimiento, siendo el origen de ambos el alma, la única realidad que tiene capacidad de moverse a sí misma sin necesidad de la acción de una fuerza exterior.

En el diálogo Menón, Platón desarrolla la investigación acerca de si la virtud es enseñable. El joven Menón dialoga con Sócrates acerca de esta cuestión y, al igual que ocurre en otros diálogos, Sócrates lleva la discusión hacia el tema de la definición universal: ¿Cómo podremos saber si la virtud es enseñable, o no, si no sabemos antes lo que es la virtud? 
La alternativa que propone Sócrates, y que dice haber conocido a través de una sacerdotisa experta en las cosas divinas, es la de una nueva explicación del conocimiento: la teoría de la reminiscencia. Aprender no es apropiarse de algo ajeno al alma, sino recuperar lo que el alma ya poseía de alguna manera, es decir, recordar lo que desde luego ya sabía. ¿Cuándo ha conocido el alma lo que recuerda? Puesto que no ha sido en esta vida ha tenido que ser necesariamente en una vida anterior, de donde se sigue que el alma es inmortal. Pero todavía no encontramos aquí una referencia a la teoría de las Ideas, de modo que sería precipitado suponer que son las Ideas lo que ha conocido el alma en la otra vida.
 
En el Fedón aparece claramente lo que son las Ideas y Platón se basa en ellas para intentar argumentar a favor de la inmortalidad del alma:

No hay comentarios:

Publicar un comentario