miércoles, 15 de junio de 2022

La esclavitud en Platón


"Donde se ve claramente si uno respeta la justicia con naturalidad y sin fingimientos o detesta la injusticia de veras es en aquellos hombres a los que es fácil ofender. Quien por su talante y comportamiento con los esclavos se ve libre de la mancha de la impiedad y la injusticia estará más capacitado que nadie para sembrar las semillas de la virtud; esta misma aseveración cabe decirla, y con razón, de un amo, un tirano o cualquier gobernante que ejerza su poder sobre individuos más débiles que ellos. Con todo, hay que reprimir a los esclavos cuando es de justicia hacerlo, pero sin echarlos a perder amonestándolos como si se tratase de personas libres; como norma general vale lo siguiente: cuando nos dirijamos a los esclavos debemos emplear siempre las órdenes y no dar pie nunca a bromas con ellos, sean del sexo que sean, pues con esa conducta muchos estropean muy imprudentemente a sus esclavos y les complican demasiado la vida cuanto tienen que obedecer y la suya propia cuando tienen que dar órdenes".

         Platón, Las Leyes.

 El libro sexto de Las Leyes (776b-778a) de Platón contiene un capítulo dedicado al problema de la esclavitud. La reflexión platónica sobre la esclavitud en estas páginas "revela su significación política: lejos de admitirla por motivos culturales o naturales, Platón la considera una categoría necesaria para delimitar el espacio político en su sentido estricto". Se trata de una esclavitud que desempeña "la función de una frontera política, la cual no implica una diferencia de naturaleza entre los esclavos y los hombres libres" (Helmer, 2019: 29).

Platón señala el carácter problemático que caracteriza la división entre esclavos y hombres libres. A diferencia de la filosofía política de Aristóteles (Política, 1253b-1255b), que señala motivos naturales o éticas para justificar la esclavitud, en Platón cumple una función de "frontera política interior" (a diferencia de la "frontera exterior" de los extranjeros), necesaria para pensar el espacio político.

En los ejemplos históricos de esclavitud que menciona Platón, los hilotas y los mirandinos, Platón señala la confusión y el conflicto que provocaba en los griegos las condiciones del sometimiento de estos pueblos. ¿En qué criterios basar la diferencia que los separa de los ciudadanos? Platón parecer cuestionar esa separación, pero sin jamás abolirla; defiende la conducta ética de los amos hacia los esclavos, pero no abole la frontera entre ellos. ¿Acepta Platón la institución de la esclavitud en su ciudad justa y paradigmática? Platón, señala Helmer, parece fundamentar la división entre el hombre libre y el esclavo en una distinción únicamente funcional, "que parece ser inherente a su idea de racionalidad política". Platón considera la esclavitud "una convención social resultante de las inevitables relaciones de poder entre los seres humanos. Por eso estima que no hay esclavos jurídicos por naturaleza, sino personas esclavizadas".

Fuentes:

Etienne Helmer, "¿Una esclavitud sin esclavos? La esclavitud legal en Las Leyes de Platón", en Miscelánea Comillas, nº 150, vol. 77 (2019), pp. 29-42.

No hay comentarios:

Publicar un comentario