A. García Calvo, Lecturas presocráticas, Zamora, Lucina, 2001 (3ª ed.), 230 pp.
Este libro es resultado de las lecturas, debates e interpretaciones en
torno a los textos presocráticos que el profesor García Calvo compartió a lo largo de muchos años en ciudades como Sevilla, Madrid o
París.
En esta nota sólo queremos resaltar algunos aspectos que creemos
interesantes para nuestro trabajo, algunas ideas que nos han dado qué
pensar.
García Calvo señala que "presocrático" ha venido a querer decir para él
algo como "prefilosófico", pues confunde la Filosofía con la Ciencia y
con la Teología (su versión superficialmente laica): "En suma, que será
presocrático un pensamiento no sumiso todavía a la necesidad de la fe o
saber (que también a este propósito se confunden) y que no parte de la
obligación de que este mundo, esto que nos pasa y que somos, sea algo
razonable ni posible, y no va desde el principio lastrado y condenado
por la finalidad de encontrar solución (o cada vez soluciones más
perfectas) a los problemas y contradicciones que el mundo y su lenguaje
nos ofrecen, sino sólo animado por un deseo de plantearlos con la
honradez y claridad que sea dado". Tras ellos, tras los presocráticos,
"tras la pregunta y la contradicción dialéctica que pone en cuestión la
Realidad, (o sea, esto que haya y pase configurado como seres y yo entre
ellos)" vendría, de manera aparentemente inevitable, "el
establecimiento de un saber que, asimilando esa forma de la pregunta,
dé mejor cuenta de la Realidad y la transforme" (p. 17).
Una lectura y pensamiento presocrático trataría, pues, "de resucitar la
pregunta y dejarla que viva y que florezca, poniendo una vez más al
descubierto la contradicción incurable en que la Realidad (esto es, sus
Ideas) está fundada". Una lectura consciente, no obstante, de que "en
general, el proceso de "hacerse como niños" es la más improbable de las
empresas. Pero, por si acaso no es del todo imposible. Y aun si lo es,
que lo demuestre" (p. 18).
El método seguido en el análisis de estos textos consistía en la lectura
de algunas líneas del texto, y tras darles varias vueltas, "tanteando,
rechazando, comparando interpretaciones, hasta quedarnos más o menos con
una o más bien con unas cuantas alternativas, perdernos en múltiples y
variopintas discusiones, en las que se intentaba dejar cuanto antes de
discutir acerca del texto y de sus autores y discutir sin más de aquello
de que el texto hablaba"(p. 21).
García Calvo propone debatir sobre los temas que aparecen, no sobre los
autores, y "no dejarse enredar en la Historia de la Filosofía", "que la
filosofía en las escuelas ha venido a no ser otra cosa que Historia de
la Filosofía":
"No estábamos allí a ver qué es lo que decían Heráclito o Jenófanes o los otros hombrecillos salpicados en el mapa del Egeo y comprenderlo, como un profesor de Filosofía, desde la cumbre ventajosa de la posteridad y el progreso.., ni como un profesor de Historia... que quisiera explicarse sus palabras por las condiciones de su tiempo, de modo que ya no tengan sentido en el tiempo del propio historiador, sino que más bien a lo que estábamos era a entender lo que los textos en sí nos dicen (sean "de" quien sean) y a dejar que ellos nos ayudaran a plantearnos las cuestiones que están ahí y que, más confusamente, se nos plantean cada día"La visión de la Historia de la Filosofía, en su búsqueda de precedentes, es la de que con Tales comenzaba algo nuevo. Así se presentaba como "respuesta a las cuestiones desconcertantes de pensamientos anteriores y por tanto... arcaicos, deficientes" ("así el adulto se ve obligado a concebir los problemas y descubrimientos desconcertantes de su antiguo niño como nacidos de ingenuidades y torpezas, que sólo en la ideación madura han alcanzado su planteamiento justo y su solución debida"):
"¿Qué sería lo que con Tales empezaba?: ¿un pensamiento libre, independiente de su sumisión a finalidades prácticas?; o más bien, dentro del pensamiento práctico y sumiso, ¿unos excesos o desmadres del razonamiento, un salirse por la tangente?; o más bien ¿se trata de un trance de reflexividad, el pensamiento tomándose a sí mismo como objeto?"A cualquier niño, señala García Calvo, ha de ocurrírsele en algún momento la cuestión de si "todas las cosas" no se reducen a "una misma", ni contable ni diferenciable; o preguntarse sobre qué es lo que sostiene la Tierra (para darse cuenta que ninguna respuesta puede ser definitiva, pues a cada final que suponga siempre puede preguntar qué hay mas allá de él). Y si afirmamos, como Anaximandro, que lo que hay es sin fin, caería la pretensión de que haya cosas y sean cada una lo que es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario