El pensamiento filosófico surgió simultáneamente en el siglo -VI en
tres zonas distintas y distintas de nuestro planeta: en la India, en
China y en Grecia. La gran tradición filosófica china casi ha
desaparecido en China, y en la Grecia actual poco perdura del esplendor
filosófico de la Grecia clásica (Mosterín, 2007). Sin embargo, la India sigue siendo una
gran potencia espiritual y sus variadas tradiciones intelectuales gozan
de notable vitalidad. La religiosidad india no se traduce
automáticamente en un teísmo, en la creencia de un dios personal (o
varios). Hay religiones ateas, como el jainismo (que subraya el carácter
parcial de toda verdad y la tolerancia mutua) y el budismo. Y
filosofías ortodoxas panteístas, como el Advaita Vedanta, que consideran
a los dioses como meras ilusiones.
China, por otro lado,
fue durante la los mil años de la Edad Media europea, siempre más rica,
civilizada, sofisticada y culturalmente abierta que Europa. La
filosofía china clásica ha sido siempre una filosofía secular, nada
religiosa y muy poco dogmática. A partir del siglo XVII, fue en Europa
donde se produjo la revolución científica, mientras que la cultura china
quedó estancada. Si dejamos de lado los gérmenes científicos que
contiene la tradición filosófica occidental, en todo lo demás no es
superior a las tradiciones india y china; en cualquier caso, no lo es
antes del siglo XVIII. En algunos aspectos incluso es inferior. La
actual preocupación por la paz y por la naturaleza nos lleva a constatar
las insuficiencias de nuestra tradición cultural y a abrirnos con
curiosidad a otros horizontes culturales.
Además,
las
grandes tradiciones intelectuales no
europeas, miles de escuelas filosóficas de China, India, África y el
mundo musulmán, han moldeado la filosofía europea (desde el pensamiento
griego hasta el pensamiento contemporáneo), aunque Occidente no ha
reconocido en muchas ocasiones esta deuda (Kenan Malik, 2016). En este sentido, ha ido creciendo, en el ámbito de los
estudios postcoloniales, la reflexión en torno a "la
descolonización del conocimiento", en el que destacaron filósofos de origen africano como
Frantz Fanon (1925-1961).
La
Ilustración europea del siglo XVIII ha proporcionado un mito, una
historia de
creación, que el occidente se dice sobre sí mismo, sobre lo que lo hace
supuestamente más
civilizado y al resto del mundo más "bárbaro". Sin embargo, en la
actualidad, se debate sobre si la
Ilustración, "lejos de ser un
recurso para aquellos que desafían al colonialismo, es en sí misma un
proyecto colonial". Conviene recordar que pensadores como John Locke,
defensor del liberalismo político, era accionista de una
compañía de esclavos. O que Immanuel Kant, considerado a menudo como el
más
grande de los filósofos de la Ilustración, sostenía la idea de una
jerarquía racial, insistiendo que “la humanidad está en su mayor
perfección en la raza
de los blancos” y que “el africano y el hindú parecen ser incapaces de
madurez moral“. Paradójicamente, en Europa se defendía la libertad y la
tolerancia
mientras las empresas coloniales y el comercio de esclavos se
estaban expandiendo. Esos mismos argumentos eran invocados para
justificar
"la llamada misión civilizadora de Europa y reivindicar la superioridad
europea “.
Pero existió también una Ilustración
Radical, formada por figuras menos conocidas como D’Holbach, Diderot,
Condorcet y, en particular, el filósofo holandés Baruch Spinoza, que
cuestionó que la razón tenía que estar
limitada por la fe y la tradición, sino que debía contribuir a la
crítica de las viejas formas y creencias sociales. Desde esta
perspectiva se empiezan a estudiar las tradiciones
no europeas como parte esencial de cualquier curso de enseñanza de la
filosofía. Algo que ya iniciaron muchos ilustradores radicales, que
creían que su naturalismo
anticristiano tenía raíces poderosas en la filosofía islámica medieval.
También tenían fuertes afinidades con el confucianismo chino. Estaban
libres del eurocentrismo que marcó la corriente principal de la
Ilustración de Voltaire, Montesquieu, Hume y Smith.
Fuente: "Atlas de Filosofía" Akal.
Para saber más:
https://prezi.com/cq9slz02yiwr/confucianismo/
https://prezi.com/wwabqnywfkfh/filosofia-arabe-y-judia/
|
Fuente: "Atlas de Filosofía", Akal.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario