"Materiales de Historia de la Filosofía". Blog destinado en principio al alumnado de 2º de bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.
domingo, 1 de diciembre de 2019
Algunas cuestiones polémicas de la teoría marxista.
domingo, 24 de noviembre de 2019
La utopía platónica. Críticas de Berneri y Mumford.

miércoles, 16 de octubre de 2019
Crítica de Aristóteles a la República platónica
"En el tratado de la República, Sócrates profundiza muy pocas cuestiones: la comunidad de mujeres y de hijos, el modo de aplicar este sistema, la propiedad de la organización del gobierno. Divide la masa de los ciudadanos en dos clases: los labradores, de una parte y de otra los guerreros, una fracción de los cuales forma una tercera clase, que delibera sobre los negocios del Estado y los dirige soberanamente. Sócrates se ha olvidado decir, si los labradores y artesanos deben ser admitidos al poder en una proporción cualquiera, o ser totalmente excluidos, y si tienen o no el derecho de poseer armas y de tomar parte en las expediciones militares; en cambio cree que las mujeres deben acompañar a los guerreros al combate y recibir la misma educación que ellos. El resto del tratado lo forman varias digresiones y ciertas consideraciones sobre la educación de los guerreros.En las Leyes, por lo contrario, apenas se encuentra otra cosa que disposiciones legislativas. Sócrates es en este tratado muy conciso en lo relativo a la constitución; mas, sin embargo, queriendo hacer la que propone aplicable a los Estados en general, vuelve paso por paso sobre su primer proyecto. Si se exceptúa la comunidad de mujeres y de bienes, en todo lo demás hay un perfecto parecido entre sus dos Repúblicas; educación, dispensa de trabajos pesados concedida a los guerreros, comidas en común, todo es igual. Sólo que en la segunda extiende las comidas en común a las mujeres, y eleva de mil a cinco mil{37} el número de los ciudadanos armados".
Aristóteles, Política, libro II, capítulo 3.
sábado, 13 de abril de 2019
Kant y la ilustración olvidada.
El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia.I. Kant, ¿Qué es la Ilustración? (1784)
Así será en Kant, para quien, dada su "natural" condición, no serían siquiera culpables de su condición de eterna infancia (Bovenschen, 1979). Kant defendía un esencialismo sobre los sexos, una diversidad insalvable, lo que se traducía en una pedagogía diferenciada para el sexo femenino. La dependencia, sobre todo económica, de la mujer produce su falta de autonomía o personalidad civil que la imposibilita para ser ciudadana activa de pleno derecho. La mujer es así excluida como sujeto político, incapaces de emanciparse de sus tutores o representantes varones.
Fuentes:
Alicia H. Puleo (ed.), La ilustración olvidada, Anthropos, 1993.
Celia Amorós, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Cátedra, 2000.
-¿En qué fundamentaba Kant su opinión sobre la "minoría de edad" de todo el "bello sexo"?
-¿Puede recibir la mujer -según Kant- la misma educación que los hombres? ¿Por qué?
- ¿Puede ejercer activamente su derecho de ciudadanía? ¿Por qué?
- ¿Es compatible lo anterior con "la plena dignidad del ser humano" que Kant señalaba como divisa de la Ilustración en su artículo de 1784?
- ¿Qué decía el primer artículo de la Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana?
- ¿Cuáles eran las demandas de las mujeres del Tercer Estado? ¿Cómo describen la situación de la mujer en su época? (Ver enlace)
jueves, 11 de abril de 2019
La lucha contra la intolerancia religiosa en la Ilustración: el Abate Marchena
José Marchena Ruiz de Cueto, también conocido con el apodo de Abate Marchena (Utrera, 1768 – Madrid, 1821) fue un exiliado ilustrado que huyendo de la persecución de la Inquisición, y en su lucha contra el despotismo religioso, abrazó las ideas revolucionarias de la Francia de su época.
A José Marchena debemos la primera traducción al castellano de los principales ilustrados franceses (Rousseau, Voltarie, Montesquieu...). Escribió asimismo diversos panfletos y numerosos artículos periodísticos en castellano y en francés. En uno de ellos, su Discurso sobre la ley relativa a la extinción de los monacales, Marchena criticaba el artículo 12 de la Constitución de Cádiz, que proclamaba la religión católica como religión de Estado. Frente a ello, Marchena sostenía el deber de los religiosos de respetar al Estado y el principio fundamental de la libertad civil en cuestiones religiosas.
Las Cortes españolas han declarado que la nación protege la religión católica “por leyes sabias y justas”, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra; y a mi entender han declarado una contradicción imposible. Si las leyes que han formado o han de formar sobre esta materia no son reveladas (y que no lo son es claro supuesto que la intolerancia no es de precepto divino) no puede haber en ellas, sean las que fueren sino manifiesta injusticia. Las leyes no pueden prohibir justamente sino lo que daña injustamente a otros: limitar la libertad individual sin este objeto es indudable tiranía.J. Mª Blanco White, “Intolerancia religiosa”, El Español, 26 (30 junio 1812), pp. 81-95.
En el artículo XII de la Constitution de Cádiz se consagraba la intolerancia religiosa, un elemento fundamental para comprender el retraso español respecto a Europa y la guerra civil posterior.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Fuentes:
- Autobiografía de Blanco White: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/autobiografia-de-blanco-white--0/html/
- La Constitución de Cádiz de 1812: http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/
CUESTIONES:
1. ¿Qué cuestiones, destaca Kant, pueden producir los más nocivos efectos si se pretenden mantener bajo la "minoría de edad"?
2. En el siglo XVIII se produjo un cambio en la Inquisición española respecto a los delitos de los que se ocupaba. ¿A qué sectores de la población afectó ese cambio?(Ver enlace).
3. ¿En qué año se suprimió definitivamente la Inquisición en España?
4. ¿Quién fue la última víctima de la Inquisición española? ¿Por qué fue condenado? (Ver enlace)
domingo, 7 de abril de 2019
Kant, la ilustración europea y los "bárbaros".
![]() |
Especies de antropomorfos segun Christianus Emmanuel Hoppius: Troglodita, Lucifer, Satiro y Pigmeo. Ilustracion de su Tesis Anthropomorpha, Uppsala, 1760. (Artis Bibliotheek, Amsterdam) |
“Yo creo que solo es necesario asumir que existen cuatro razas que se pueden reconocer a la primera mirada. Estas son: 1) la raza de los Blancos, 2) la raza Negra, 3) la raza de los Hunos (mongoles) 4) la raza Hindú o Hinduista. (...) A partir de estas cuatro razas creo que puedo deducir todos las otras características heredables de los pueblos” (Kant, KGS II: 432)
"La humanidad encuentra su mayor perfección en la raza de los blancos. Los indios amarillos tienen un talento menor. Los negros están muy por debajo, y en el lugar inferior está una parte de los pueblos americanos"(Kant, KGS.IX.316).
viernes, 29 de marzo de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
Lectura dramatizada de "Encuentro entre Descartes y el joven Pascal"
Os dejo el tráiler de su representación teatral:
Jean-Claude Brisville, “Encuentro entre Descartes y el joven Pascal”, Trifaldi, 2008. (Extracto).
PERSONAJES
Pascal, 24 años
Descartes, 51 años.