“Los
hombres van abandonando poco a poco el estado de barbarie gracias a
su propio esfuerzo, con tal de que nadie ponga un particular empeño
por mantenerlos en la barbarie”.
I.
Kant, ”¿Qué es la Ilustración?”
Especies de antropomorfos segun Christianus Emmanuel Hoppius: Troglodita, Lucifer, Satiro y Pigmeo. Ilustracion de su Tesis Anthropomorpha, Uppsala, 1760. (Artis Bibliotheek, Amsterdam) |
“Yo creo que solo es necesario asumir que existen cuatro razas que se pueden reconocer a la primera mirada. Estas son: 1) la raza de los Blancos, 2) la raza Negra, 3) la raza de los Hunos (mongoles) 4) la raza Hindú o Hinduista. (...) A partir de estas cuatro razas creo que puedo deducir todos las otras características heredables de los pueblos” (Kant, KGS II: 432)
“La
pregunta que sigue es, evidentemente, cómo era el hombre
perteneciente al tronco originario. Aunque ella no coincide del todo
con la raza blanca propiamente tal, Kant establece que esta es lo más
cercano que hay a ella, dado el hecho de que se trata de una grupo
humano que ha sido poco expuesto a la influencia de climas y
condiciones extremas. Queda así establecida una primera y esencial
"superioridad" de los blancos: ellos son lo más próximo
al origen, a la fuente: de allí se desprenden las otras razas, que,
por lo tanto, están más alejadas de la "especie originaria". Dicha
superioridad, sin embargo, no se basa para Kant solo en esta mayor
cercanía al orígen, sino también en el hecho de ser la cúspide de
lo humano.
Esto se ve claro si se atiende a un escalafón que establece entre las
diferentes razas de hombres:
"La humanidad encuentra su mayor perfección en la raza de los blancos. Los indios amarillos tienen un talento menor. Los negros están muy por debajo, y en el lugar inferior está una parte de los pueblos americanos"(Kant, KGS.IX.316).
Kant,
como hemos visto, afirma la real existencia de
razas y sostiene que hay una correspondencia entre sus características físicas,
intelectuales y morales. Establece así una jerarquía entre las diversas razas
en cuanto a su valor, pero no llega a desarrollar ni a mencionar la posibilidad
de una política que fundamentándose en ese saber justifique la dominación de una raza sobre las demás. No fue así en otros representantes de esa burguesía ilustrada y liberal del siglo XVIII que, aunque defendiendo la tolerancia y criticando los privilegios del Antiguo Régimen, se lanzó a la expansión colonial, de la que la trata de
esclavos fue una parte integrante. Mientras defendían las libertades
políticas de los ciudadanos europeos frente a la monarquía
absoluta, a la vez silenciaban o consideraban obvia y pacífica la
esclavitud en las colonias. Algunos pensadores liberales, como el inglés John
Locke, mantuvieron incluso sólidas inversiones en la trata negrera
floreciente en el siglo XVII (Locke era accionista de la Royal
African Company y contribuyó personalmente a la
formalización jurídica de la esclavitud en Carolina). En el Segundo
tratado sobre el gobierno civil, Locke mencionaba a los "cautivos
hechos en una guerra justa", que se convertían en esclavos "por
el derecho natural, y sometidos al dominio absoluto y al poder
arbitrario de sus amos". Países como Inglaterra u Holanda, avanzados en las libertades civiles, fundaron todas sus
posesiones coloniales en la esclavitud o en el trabajo forzado. La
esclavitud, de hecho, alcanzaría su máximo desarrollo tras el éxito de las
revoluciones liberales burguesas en Europa (Losurdo, 2005).
CUESTIONES:
-
¿Cuál era, para Kant, el factor determinante en la clasificación
de las razas? ¿Poseen todas las razas, según Kant, un “verdadero carácter
racional”? ¿Cómo lo justifica?
-
¿Cómo cree el pensador prusiano que supuestamente influía la
geografía en hacer que la raza blanca fuera la que estaba más
cercana al tronco originario de nuestra especie?
-
A pesar de sostener la jerarquía entre las razas, ¿llega Kant a
desarrollar la posibilidad de una política que justifique la
dominación de una raza sobre otras?
- ¿Qué contradicciones se produjeron entre los ideales ilustrados europeos y la expansión colonial?
No hay comentarios:
Publicar un comentario