"Materiales de Historia de la Filosofía". Blog destinado en principio al alumnado de 2º de bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.
martes, 22 de septiembre de 2015
El problema de la realidad y del conocimiento.
Para comenzar a plantearnos el problema de la realidad y la apariencia, nuestro conocimiento de esa realidad y sus límites, podemos intentar debatir sobre estas cuestiones:
- ¿El ser humano es capaz de comprender la naturaleza? ¿La realidad es tal y como la percibimos?
- ¿Qué conocemos: las cosas o las ideas que tenemos de las cosas? (Platón)
- ¿Existe una realidad de manera independiente a la naturaleza humana?: Cuando se cae un árbol en el bosque, ¿suena?
- ¿Sigue una regularidad la naturaleza, o es azarosa e impredicible (y vano entonces nuestro intento de buscar en ella regularidades o leyes)?
- ¿Existen dimensiones de lo real incognoscibles para nosotros?
-¿El límite de nuestro conocimiento es el límite de la ciencia? ¿El límite de nuestro conocimiento de la realidad viene marcado por la razón, por el conocimiento científico y filosófico? ¿O existen otras vías de conocimiento de la realidad? ¿Aportan verdadero conocimiento la religión, el mito o las pseudociencias?
Algunas teorías científicas actuales hacen más complejo e interesante resolver el viejo problema de la diferenciación entre realidad y apariencia. En astronomía, como podéis ver en este documental, se hablan de once dimensiones en el Universo, frente a las tres dimensiones en las que nos encontramos atrapados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario